Agua y agricultura

Audio en maya

Audio en náhuatl

La producción ―y abundancia― de alimentos marca el gran paso del ser humano nómada al sedentario y da inicio a la posibilidad de la creación de grandes civilizaciones; pero el desarrollo de la agricultura no es homogéneo, varía de lugar en lugar. El agua, como siempre, es el eje en este proceso de cambio.

En Mesopotamia, llamada la “cuna de la civilización”, la agricultura posibilitó su riqueza. “El manual agrícola más antiguo del mundo es un documento sumerio que explica cómo cultivar cebada, principal alimento de Mesopotamia” (Kramer et al., 2000).

Línea del tiempo tentativa (recuerda que los arqueólogos y los especialistas continuamente hacen descubrimientos que pueden modificar esto):

Cultivo de lechugas en una chinampa. Foto de José Luis Martínez Ruiz.
Época aproximada Actividad
Hace unos 15 000 años Intentos de cultivo de plantas en las cercanías del Nilo, pero se volvió a la caza y recolección
Hace unos 12 000 a 13 000 años Abundancia de ríos. Origen gradual de la agricultura, con base en la actividad cazadora y recolectora. Nomadismo
8 000 a. e. c. Zona de Palestina, Siria, Anatolia turca e Irán. Jericó: agricultura incipiente (piedras de amolar y morteros)
7 000 a. e. c. Mesopotamia, Jarmo. Ciudad agrícola y semillas domesticadas: trigo (escandia y raspudo); cebada, guisantes (chícharos) y judías (alubias); aperos de labranza de piedra (morteros para granos y hoces con hoja de pedernal) Valle del Nilo. Hay agricultores en el oasis de El Fayum; trigo y cebada
5 800 a. e. c. Mesopotamia. Hassuna. Agricultura primitiva
5 000 a 2  000 a. e. c.   China. La cultura Yang-Shao es el
escenario de los primeros indicios agrícolas, en el loess del norte y en el valle del río Amarillo y sus
tributarios. Mijo panizo, col china; recolección de frutos secos, bellotas y nueces; posiblemente moreras.
Entre 5 000 y 4 000 años a. e. c. Aparecen técnicas mesolíticas (agrícolas) desde el Mar Rojo hasta el Tibesti, en pleno corazón del Sáhara (que luego de mil años se volverá un desierto) Inicia la domesticación de plantas en América
4 000 a. e. c. China. En el río Amarillo se forman los primeros núcleos agrícolas y desaparece la agricultura itinerante. India. Primeras comunidades agrícolas
4 000 a 300 a. e. c. a Egipto. Desarrollo de grandes obras de riego; sistemas de canales para regar las cosechas; embalse del río Nilo con diques; creación de arcas de agua para retener el líquido; perforación de pozos; cultivo de miles de hectáreas.  Llegó a ser la principal nación exportadora de granos. Algunos productos: trigo, escandia, ricino, uvas, cebada, papiro, palmera, lino, ajonjolí
3 500 a. e. c. Mesoamérica. Vestigios de mazorcas primitivas. La domesticación del maíz fue muy larga
3 400 a 2 300 a. e. c. La agricultura representa en el valle de México el 30 % del alimento
Poco antes del 3 000 a. e. c. África. Siembra de tres clases de trigo harinero, cebada y sésamo. “Se conocen tejidos de algodón, que se exportaban a Mesopotamia. Se conocían el cebú, el carabao y el búfalo, todos ellos representados en sellos” (Oliver, 2018).
2 500 a 1 500 a.e.c. India. Civilización del río Indo. Aldeas y comunidades agrícolas; trigo, cebada, frutos y algodón primitivo. Destacan dos grandes capitales: Mohenjo Daro y Harappa
2 000 a. e. c. Mongolia. Posible domesticación de la soja
2 000 a. e. c. Los Andes y sus vertientes. Cultivo de calabaza, guayaba, chile, aguacate, judías, achira y algodón, papa; riego en pequeños canales; cultivo en terrazas aplanadas
1 300 a. e. c. China. Cultivo de la morera. Hasta el año 300 d.C. se mantuvo secreto su uso como alimentación de los gusanos productores de seda (Oliver, 2018)
1 000 a. e. c. Marjales de Mesopotamia. Introducción del arroz
500 a. e. c. India. Florecimiento agrícola
200 a 100 a. e. c. Japón. Cultivo de arroz en terrenos empantanados
100 e.c. (aproximadamente) hasta el día de hoy) Mesoamérica. Valle de México: desarrollo de chinampas (Xochimilco y Tláhuac)
Hacia el 850 a. e. c. Mesoamérica. El riego se introduce para el maíz en el valle de Tehuacán
1 000 e. c. Norteamérica: cultivo de maíz, judía, calabaza, girasol, tabaco
  1. e. c.: antes de la era común.
  2. c.: era común o nuestra era.

El agua y su uso en la agricultura puede ser por:

  1. Inundaciones a partir de una represa del agua.
  2. Inundaciones naturales, como las del Nilo, que dejan limo donde es posible sembrar.
  3. Sistemas intensivos de agricultura, como campos drenados (como en México y Belice) y terrazas (comunes en la zona maya). Hubo terrazas en toda Mesoamérica, con o sin regadío.
  4. Chinampas o jardines flotantes. Son de origen prehispánico; se trata de una “tecnología agrohidrológica sustentable desarrollada en las zonas lacustres y palustres de Mesoamérica. Es un sistema artificial de tierras de cultivo que se construye en un humedal; se caracteriza por la explotación agrícola intensiva en equilibrio con el ecosistema que lo soporta” (Martínez-Ruiz, 2004). Un ejemplo lo tenemos en Xochimilco, México.

Fuentes:

Puedes consultar las siguientes fuentes para conocer más sobre el tema:

Casson, L. et al. (2001). Egipto antiguo. Castaño, A. (trad). Las grandes épocas de la humanidad. Historia de las culturas mundiales. México, DF, México : Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.

Davidson, B. et al. (2001). Reinos africanos. Iglesias, M. I (trad.). Las grandes épocas de la humanidad. Historia de las culturas mundiales. México, DF, México : Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.

Kramer, S. M. et al. (2000). La cuna de la civilización. Saavedra, C. (trad.). Las grandes épocas de la humanidad. Historia de las culturas mundiales. México, DF, México : Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.

Leonard, J. N. et al. (2000). Japón antiguo. Saavedro, C. (trad.). Las grandes épocas de la humanidad. Historia de las culturas mundiales. México, DF, México : Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.

Lobato, R. (1998). Terrazas prehispánicas en la región del río Usumacinta y su importancia en la agricultura maya. Estudios de Cultura Maya. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1988.17.593. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/

Martínez-Ruiz, J. L. (2004). Manual de construcción de chinampas. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado de http://repositorio.imta.mx/

Oliver, G. (2018). Síntesis por capítulos de la Historia General de la Agricultura. De los pueblos nómadas a la biotecnología de José Ignacio Cubero. Colección Guadalmazán y Divulgación Científica. Córdoba, España: Editorial Almuzara. Recuperado de https://agroicultura.com/

Schafer, E. H. et al. (1999). La China antigua. Saavedra, C. (trad.). Las grandes épocas de la humanidad. Historia de las culturas mundiales. México, DF, México : Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.

Schulberg, L. et al. (2001). India histórica. Bárcena, A. (trad.). Las grandes épocas de la humanidad. Historia de las culturas mundiales. México, DF, México : Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (25 de julio de 2018). Las chinampas, historia, cultura y seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/