Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nam viverra euismod odio, gravida pellentesque urna varius vitae. Sed dui lorem, adipiscing in adipiscing et, interdum nec metus. Mauris ultricies, justo eu convallis placerat, felis enim ornare nisi, vitae mattis nulla ante id dui.

Wednesday, 23 December 2020 08:48

¿Qué es una cuenca?

Qué es una cuenca

 

“Todos vivimos en una cuenca. Las cuencas no conocen las divisiones políticas”.

Editor: Nutrien
Fecha: 30 de julio de 2018
Liga de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=ZS4dn0l41YY

 

 

 

Wednesday, 23 December 2020 08:43

La Mojarra de Minckley

Editor: Pronatura Noreste
Fecha: 18 de enero de 2018
Liga de acceso: https://youtu.be/kfKRucMarr0

La mojarra de Minckley (Herichthys minckleyi) es una especie de pez endémico del valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, México, que se encuentra en peligro de extinción debido al absurdo derroche de agua que se hace de manera ilegal en dicho sitio, sin que las autoridades, a la fecha, hayan tomado cartas en el asunto.

Te presentamos nuestro film “La mojarra de Minckley”. El documental trata sobre la historia natural de dicha especie, y aborda la problemática del agua en Cuatro Ciénegas. La banda sonora es original, y fue desarrollada por compositores, músicos e intérpretes mexicanos que apoyan la causa de la conservación, quienes desinteresadamente contribuyeron al desarrollo de este film. Te presentamos la Sinfonía de la mojarra de Minckley, uno de los temas incluidos, compuesta e interpretada por el músico regiomontano Fernando Ibarra.

Para más información puedes consultar Pronatura Noreste: La Mojarra de Minckley

Las cuencas hidrográficas de México diagnóstico y priorización

 

Autores: Helena Cotler Ávalos coordinadora edición y diseño cartográfico: Arturo Garrido Pérez Noemí Luna González Carlos Enríquez Guadarrama María Luisa Cuevas Fernández

Liga: https://agua.org.mx
Año de edición: 2010.

 

 

 

 

 

 

 

Edita: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Año de edición: 2013

Liga de acceso: http://biblioteca.semarnat.gob.mx

 

 

 

 

 

Wednesday, 23 December 2020 08:07

La biodiversidad en Morelos Estudio de Estado 2

Volúmenes I, II y III

Editor: Conabio, Comisión Estatal de Biodiversidad (Coesbio) y Secretaría de Desarrollo Sustentable

Liga: http://www.biodiversidad.morelos.gob.mx

http://biodiversidad.morelos.gob.mx/biodiversidad/libro-estudio-de-estado-2

 

 

 

“Este cuento es un homenaje a los perros callejeros que vemos todos los días. Ellos tienen siempre una historia que contarnos, debemos de cuidarlos y protegerlos. En esta historia, perros con hogar se transforman en actores y se ponen en las patas de perros de la calle para enseñarnos lo importante que es conocer una cuenca…” Martín Alfonso Gutiérrez López

Autor: Martín Alfonso Gutiérrez López
Editores: Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro; Secretaría de Educación del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro; Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Año: 2015


Liga de acceso: http://www.concyteq.edu.mx

 

 

 

 

 

Wednesday, 23 December 2020 07:40

Tal vez tú no sepas lo que es una cuenca

“Gracias, pues, a la agricultura, poco a poco y durante muchos siglos, un grupo humano aquí, otro allá, se fueron asentando, algunos en un valle, otros en las selvas, otros más al pie de las montañas o en la parte alta de ellas. Algunos se ubicaron en los bosques, otros en la sábana, o en la estepa, o en la tundra, pero todos lo hicieron siempre junto a un cuerpo de agua, ya fuera en las márgenes de un lago, junto a un manantial, en las riveras de un río o junto al mar, así la especie humana fue ocupando aquellos espacios en los que escurrían, se infiltraban o se almacenaban las aguas de la lluvia. A esas regiones, espacios, territorios, en los que hoy habita y trabaja la especie humana las llamamos cuencas hidrológicas.


―¿Cuencas qué?
―Hidrológica”. Fernando Leyva Calvillo

Autor: Fernando Leyva Calvillo
Casa editorial: IMTA


Liga de acceso: https://agua.org.mx/

 

 

 

 

 

 

Tuesday, 22 December 2020 16:58

Cuencas y su administración en México

Cuencas y su administración en México

Figura 1. Cuencas hidrológicas administrativas.

Todos vivimos en una cuenca. En México hay 1 471 cuencas hidrológicas.

Para poder administrar el agua superficial de todas esas cuencas, a partir de 2016 se organizaron en 757 cuencas.

Estas 757 cuencas forman las 37 regiones hidrológicas del país, que se agrupan en 13 regiones hidrológico-administrativas, las cuales son:

I. Península de Baja California.
II. Noroeste.
III. Pacífico Norte.
IV. Balsas.
V. Pacífico Sur.
VI. Río Bravo.
VII. Cuencas Centrales del Norte.
VIII. Lerma Santiago Pacífico.
IX. Golfo Norte.
X. Golfo Centro.
XI. Frontera Sur.
XII. Península de Yucatán.
XIII. Aguas del Valle de México.

 

Cuencas y su administración en México

Figura 2. División hidrológico-administrativa. Fuente: Conagua (2018).

En la Región Hidrológica I. Península de Baja California, se tienen municipios de Baja California, Baja California Sur y Sonora.

En la Región Hidrológica II. Noroeste, se tienen municipios de Chihuahua y Sonora.

En la Región Hidrológica III. Pacífico Norte, se tienen municipios de Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas.

En la Región Hidrológica IV. Balsas se tienen municipios de Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

En la Región Hidrológica V. Pacífico Sur se tienen municipios de Guerrero y Oaxaca.

En la Región Hidrológica VI. Río Bravo se tienen municipios de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

En la Región Hidrológica VII. Cuencas Centrales del Norte se tienen municipios de Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

En la Región Hidrológica VIII. Lerma Santiago Pacífico se tienen municipios de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.

En la Región Hidrológica IX. Golfo Norte se tienen municipios de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.

En la Región Hidrológica X. Golfo Centro se tienen municipios de Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

En la Región Hidrológica XI. Frontera Sur se tienen municipios de Chiapas, Oaxaca y Tabasco.

En la Región Hidrológica XII. Península de Yucatán se tienen municipios de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

En la Región Hidrológica XIII. Aguas del Valle de México se tienen municipios de Cuidad de México, Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala.

 

Referencias


Fuente: Comisión Nacional del Agua. (2018). División hidrológico-administrativa (nacional). Recuperado de sina.conagua.gob.mx

Tuesday, 22 December 2020 16:52

Tipos de bacias hidrológicas

Olá! Você sabe o que é uma bacia?

Existem bacias atmosféricas, hidrográficas, hidrológicas ...

Hoje saberemos um pouco sobre bacias hidrológicas.

Uma bacia hidrológica é um território rodeado por áreas altas, como montanhas, morros ou montanhas e onde ocorrem todos os processos do ciclo hidrológico.

Por ser superficial, a bacia hidrológica permite captar a chuva que vem da atmosfera e transformá-la, por exemplo, em escoamento superficial.

Na bacia hidrológica, seu canal principal (rio principal) e seus afluentes são os elementos que permitem a passagem da água. Por exemplo, quando a água que está congelada como neve nas altas montanhas derrete, a água atinge um lago ou rio principal, que carrega suas águas e as despeja no mar.

Existem diferentes tipos de bacias hidrológicas, mas hoje vamos falar sobre quatro.

A primeira é a bacia fechada ou endorreica.

Suas águas deságuam em lagos, lagoas ou salinas, que não têm comunicação fluvial com o mar. Alguns exemplos são:

  • Bacia do Lago Pátzcuaro, no estado de Michoacán, México
  • Bacia do Lago Chapala, no estado de Jalisco, México. É a maior massa de água do nosso país.
  • A bacia endorreica do Altiplano ou bacia central, na cordilheira dos Andes.
  • A bacia formada pelos lagos Titicaca e Poopó, ou bacia do rio Huancané, no Peru.

O segundo tipo é a bacia aberta ou exorreica.

Esse tipo de bacia descarrega suas águas no mar. Alguns exemplos são:

  • A bacia do rio Papaloapan, nos estados de Veracruz e Oaxaca, México. Suas águas deságuam no Oceano Atlântico.
  • A Bacia do Norte ou Amazônia, uma das bacias com maior superfície do mundo. É compartilhada por Brasil, Guiana, Venezuela, Colômbia, Equador e Peru. Na Bolívia é constituída pelos rios Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez ou Guaporé.
  • A bacia do sul ou do Prata, que deságua no Mar del Plata. É compartilhada por Brasil, Argentina, Paraguai e Uruguai. Na Bolívia, é formada principalmente pelos rios Paraguai, Pilcomayo e Bermejo.
  • A bacia do rio Rímac, no Peru.

O terceiro tipo é a bacia do arreica.

O escoamento não atinge um rio ou uma grande massa de água. São frequentes em áreas desérticas, como no Saara, por exemplo.

Só existe uma bacia de arreica no México, que poderíamos chamar de Península de Yucatán, já que toda a península é muito plana e não há canais de superfície bem definidos.

Assim, esta bacia abrange quase todo o estado de Quintana Roo, uma pequena parte de Campeche e uma grande parte de Yucatán.

O quarto tipo são as bacias criptorreicas.

O escoamento é exclusivamente subterrâneo.

Um exemplo é novamente encontrado na península de Yucatán, no México, pois por não possuir canais de superfície definidos, suas bacias são definidas pelo escoamento subterrâneo e subterrâneo, com dezenas de cenotes. Este tipo de bacia está presente em solos cársticos, constituídos por rochas carbonáticas solúveis em água.

E você, sabe sobre a formação de uma bacia?

Pesquisa e redação: Helena Rivas López.
Revisão técnica: Martín Alfonso Gutiérrez López, Perla Edith Alonso Eguía Lis

Fontes

Agua. (s.f.). Regiones Hidrológico-Administrativas. Recuperado de http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/atlas_agua.pdf
Leyva-Calvillo, F. (s.f.). Tal vez tú no sepas lo que es una cuenca. Recuperado de https://agua.org.mx/biblioteca/tal-vez-no-sepas-lo-que-es-una-cuenca/

Monday, 21 December 2020 12:22

Tipos de cuencas hidrológicas

¡Hola! ¿Sabes que vives en una cuenca?

Existen cuencas atmosféricas, hidrográficas, hidrológicas…

Hoy conoceremos un poco sobre las cuencas hidrológicas.

Tipos de cuencas

Una cuenca hidrológica es un territorio rodeado de zonas altas, como montes, cerros o montañas y donde ocurren todos los procesos del ciclo hidrológico.

Por tratarse de una superficie, la cuenca hidrológica permite captar la lluvia que proviene de la atmósfera y transformarla, por ejemplo, en escurrimiento superficial.

En la cuenca hidrológica, su cauce principal (río principal) y sus tributarios son los elementos que permiten que el agua transite por ella. Por ejemplo, cuando se derrite el agua que está congelada en forma de nieve en las altas montañas, el agua llega a un lago o el río principal, que lleva sus aguas y las descarga en el mar.

Existen diversos tipos de cuencas hidrológicas, pero hoy vamos a hablar de cuatro.

La primera es la cuenca cerrada o endorreica. Sus aguas desembocan en lagos, lagunas o salares, que no tienen comunicación fluvial al mar. Algunos ejemplos son:

  • La cuenca del lago de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, México
  • La cuenca del lago de Chapala, en el estado de Jalisco, México. Es el cuerpo de agua más extenso de nuestro país.
  • La cuenca endorreica del Altiplano o cuenca central, en la cordillera de los Andes.
  • La cuenca formada por los lagos Titicaca y Poopó, o la cuenca del río Huancané, en Perú.

El segundo tipo es la cuenca abierta o exorreica. Descarga sus aguas al mar. Algunos ejemplos son:

  • La cuenca del río Papaloapan, en los estados de Veracruz y Oaxaca, México. Sus aguas desembocan en el océano Atlántico.
  • La Cuenca del Norte o del Amazonas, una de las cuencas con mayor superficie en el mundo. Es compartida por Brasil, Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En Bolivia se constituye por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé.
  • La cuenca del sur o del Plata, con desembocadura en el Mar del Plata. Es compartida por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En Bolivia está compuesta sobre todo por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.
  • La cuenca del río Rímac, en Perú.

El tercer tipo es la cuenca arreica. Los escurrimientos no llegan a un río ni a un cuerpo de agua de importancia. Son frecuentes en áreas del desierto, como en el Sahara, por ejemplo.

Existe una sola cuenca arreica en México, que podríamos denominar Península de Yucatán, pues toda la península es muy plana y no hay cauces superficiales bien definidos.

Así, dicha cuenca comprende casi todo el estado de Quintana Roo, una pequeña parte de Campeche y gran parte de Yucatán.

El cuarto tipo son las cuencas criptorreicas. Los escurrimientos son exclusivamente subterráneos. Un ejemplo se tiene de nuevo en la península de Yucatán, México, pues al no tener cauces superficiales definidos, sus cuencas se definen por sus escurrimientos subsuperficiales y subterráneos, con sus decenas de cenotes. Este tipo de cuenca está presente en suelos cársticos, conformados por rocas carbonatadas solubles en agua.

Y tú, ¿sabes en qué tipo de cuenca vives?

Investigación y redacción: Helena Rivas López.
Revisión técnica: Martín Alfonso Gutiérrez López, Perla Edith Alonso Eguía Lis

Tipos de cuencas

Fuentes

Agua. (s.f.). Regiones Hidrológico-Administrativas. Recuperado de http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/atlas_agua.pdf

Leyva-Calvillo, F. (s.f.). Tal vez tú no sepas lo que es una cuenca. Recuperado de https://agua.org.mx/biblioteca/tal-vez-no-sepas-lo-que-es-una-cuenca/