fruta naranja pizza huevo cafe grano chilaquiles refresco pan carne agua
La huella hídrica del consumo nacional de México fue equivalente al 2.3% de la huella hídrica global

Para un vaso de jugo de naranja de 200 ml se necesitan 170 litros de agua

Para producir una pizza chica se utilizan 608 litros de agua

Para obtener 1 huevo de 40 gramos  se necesitan 135 litros de agua

Para una taza de café de 125 ml se necesitan 130 litros de agua

Para producir un kilo de café se necesitan 18,900 litros de agua

Para una dieta de supervivencia se necesitan desde 1 metro cúbico por día

Para producir un vaso de 500 mililitros de refresco se necesitan de 170 a 310 litros de agua

Para una rebanada de pan de 30 gramos se necesitan 40 litros

Para producir un kilo de carne de res se necesitan 15,400 litros de agua

Para una botella de 0,5 litros de refresco se estiman entre 170 a 310 litros de agua

¿Qué es la huella hídrica? ¿Qué es la huella hídrica?
La huella hídrica es un indicador que ayuda a identificar cómo el consumo de bienes en un lugar impacta los recursos hídricos de otro sitio. Por ejemplo,...
More detail
Agua virtual y huella hídrica, ahondemos en la diferencia Agua virtual y huella hídrica, ahondemos en la diferencia
¿Sabes cuánta agua comes, vistes o calzas? Además del agua que usamos cada día para beber, cocinar, limpiar la casa, asearnos y regar el jardín,...
More detail
¿Qué es la huella hídrica? ¿Qué es la huella hídrica?
La huella hídrica es un indicador que ayuda a identificar cómo el consumo de bienes en un lugar impacta los recursos hídricos de otro sitio. Por ejemplo,...
More detail
Agua virtual, ¿qué es eso? Agua virtual, ¿qué es eso?
Nuestros colaboradores entrevistan a la maestra Rita Vázquez del Mercado, quien aclara nuestras dudas relacionadas con los términos agua virtual y huella...
More detail
Agua virtual en México Agua virtual en México
México es un importador neto de agua virtual. En el año 2006 importó 29,859 hm3, con una tendencia creciente a partir del año 2000. Los productos...
More detail
Más sobre huella hídrica Más sobre huella hídrica
Con la llamada “huella hídrica” se pretende conocer el consumo humano de agua dulce. La huella hídrica total se compone de la huella hídrica azul,...
More detail

Más sobre huella hídrica

huella-hidrica-en-mexico

Con la llamada “huella hídrica” se pretende conocer el consumo humano de agua dulce. La huella hídrica total se compone de la huella hídrica azul, verde y gris.

Huella hídrica azul: es el volumen de agua superficial y subterránea evaporado, incorporado al producto o devuelto a otra cuenca o al mar, como resultado de la producción de un bien o servicio. También incluye el agua extraída de una cuenca y descargada en otra o en el mar. Es la cantidad de agua extraída, superficial o subterránea, que no vuelve a la cuenca de la que fue retirada.

Huella hídrica verde: volumen de agua de lluvia evaporado o incorporado al producto durante el proceso de producción. Esto es de particular relevancia para los productos agrícolas y forestales (productos basados en cultivos o de madera), y se refiere a la evapotranspiración del agua de lluvia total (de los campos y de las plantaciones), así como al agua incorporada a la cosecha o a la madera.

Huella hídrica gris: indicador de la contaminación del agua dulce que puede estar asociada con la fabricación de un producto y con su cadena de suministro. Se define como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la carga de contaminantes hasta llegar a concentraciones que cumplan con normas de calidad de agua. Se calcula como el volumen de agua necesaria para diluir los contaminantes hasta el punto en que la calidad del agua se mantenga por encima de las normas acordadas de calidad del agua. La huella hídrica gris ha generado mucha polémica debido a que no es un volumen que se emplee en realidad para diluir la carga contaminante y a que su cálculo se basa en el contaminante más crítico.

La distinción entre el agua verde y el agua azul fue introducida en 1995 (Falkenmark, 1995). La huella hídrica gris es un concepto aún más reciente, utilizado por primera vez en 2008 (Hoekstra y Chapagain, 2008).

Como un indicador de “uso del agua”, la huella hídrica se diferencia de la medida clásica de “extracción de agua” en tres aspectos:

• No incluye el uso del agua azul en la medida en que dicha agua se devuelva al lugar de donde vino.
• No se limita al uso del agua azul, sino que también incluye al agua verde y gris.
• No se limita al uso directo de agua, sino que también incluye el uso indirecto.

Para conocer el artículo completo Huella hídrica de América Latina: retos y oportunidades” de Rita Vázquez del Mercado Arribas y Mario Óscar Buenfil Rodríguez, publicado en la revista Aqua-LAC, vol. 4, núm. 1, marzo de 2012, pp. 41-48, puedes ingresar a http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aqualac/Art5-Vazquez-41-48.pdf

unesco colegio-bachilleres   

 ganale-al-c palacio 
  huella-hidrica  la-vida-es-aguainstituto-nacional     agua-org