Tipos de energía

Las fuentes de energía se clasifican en dos tipos:

1. Renovables o alternativas:

Solar: es la que utiliza los rayos solares. Hoy día se tienen paneles solares, por ejemplo, para calefacción y generación de electricidad.
Hídrica: el agua es el medio que produce energía, ya sea a partir de un cauce o caída. El mejor ejemplo son las centrales hidroeléctricas.
Eólica: proviene del viento. Con la ayuda de aerogeneradores se produce energía eléctrica.


Geotérmica: aprovecha el calor interno de la Tierra para generar energía eléctrica o térmica.
Mareomotriz: aprovecha el movimiento provocado por las mareas (energía de las olas) para producir energía eléctrica.
Biomasa: usa los gases y el metano que se obtienen de diversos residuos agrícolas, forestales, agroalimentarios, urbanos, ganaderos. Pero los residuos deben derivar de seres vivos: hojas, semillas, frutas, excremento humano y animal, etcétera.

2. No renovables, fósiles o convencionales:

Petróleo: existen al menos tres teorías sobre la creación del petróleo, una que deriva de los restos de animales y plantas que por diversas condiciones físico-químicos se convirtieron en hidrocarburos; otra, que es de origen inorgánico o mineral; y la tercera, que se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años. El caso es que desde hace unos 200 años es una de las fuentes esenciales de energía para la vida del ser humano, pero no sólo eso, a partir del petróleo se elabora gasolina; acetona; poliuretanos (base para colchones de cama, salvavidas, corazones artificiales, unicel, llantas para los vehículos, ropa); resinas acrílicas (alfombras, plafones para lámparas, prótesis dentales, pinturas); acetaldehído (solvente de lacas y resinas sintéticas, saborizantes y perfumes, pieles artificiales de tintas, cementos, películas fotográficas y fibras), y un sinfín de cosas más. Se calcula que las reservas de petróleo se agotarán en unos 40 o 50 años. Pero el gran costo del uso del petróleo es su fuerte y negativo impacto en el medio ambiente.

Carbón: la mayor parte del carbón se formó hace unos 350 millones de años y se originó por la descomposición de plantas en lagunas, el mar o zonas pantanosas. Se considera que se tienen reservas para unos 140 o 150 años más. Era indispensable para la energía en barcos y trenes. Se usa para generar energía eléctrica; en la industria siderúrgica, de cemento y ladrillos; para calefacción. Tiene un fuerte impacto en el medio ambiente cuando se quema, pues produce dióxido de carbono.

Gas natural: mezcla de gases ligeros que se suelen encontrar en yacimientos de petróleo o en depósitos de carbón. Se utiliza para generar energía calórica o térmica. No tiene olor, se le agrega para que la población pueda detectar una fuga y con ello evitar pérdidas humanas. Su impacto medioambiental es menor al del petróleo o el carbón, pero incide en el llamado efecto invernadero.

Nuclear (uranio): el uranio (U) es un elemento químico metálico y base del combustible nuclear. Se presenta en muy bajas concentraciones en la Naturaleza. Con una planta nuclear se obtiene energía eléctrica, térmica y mecánica. Genera una gran cantidad de energía con poco combustible. No emite gases de efecto invernadero.

Fuente:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_8.html