Revista Digital Agua Simple – Agua y biodiversidad

Sumérgete - Revista digital Agua Simple
  • Inicio
  • »
  • Sumérgete
  • »
  • Entrevista sobre el cambio de la biodiversidad en el río que desemboca en la presa Becerra tras su contaminación

Sumérgete

Entrevista sobre el cambio de la biodiversidad en el río que desemboca en la presa Becerra tras su contaminación

Por Ana Karen Mota de la Rosa, Daniela Muñiz Tapia, María Fernanda Velázquez Luna y Hanzel Morales Marín

La presa Becerra, que se encuentra en la Alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, en la que desemboca el río Jalalpa, se encuentra altamente contaminada debido a que la población que habita por la zona arroja sus desechos ahí.

Además del olor, todo esto genera grandes focos de infección. En época de lluvias se generan inundaciones por el excedente de basura, lo cual provoca que la presa se desborde y sea un peligro para los habitantes de la zona.

Además, la biodiversidad de los alrededores se ha visto afectada por la basura y por el exceso de construcciones que ha dejado sin vivienda a muchos animales por la tala de árboles y el descuido de los que aún hay.

Presa Becerra atascada de basura y plásticos. Fotografía de Sheila Montes.
Presa Becerra atascada de basura y plásticos. Fotografía de Sheila Montes.
Ratas como plaga por exceso de basura.
Ratas como plaga por exceso de basura.
Cacomixtle visto en los alrededores de Jalalpa.
Cacomixtle visto en los alrededores de Jalalpa.

La siguiente entrevista es acerca del cambio que ha tenido el río Jalalpa a través del paso del tiempo; ello, visto por un habitante que ha vivido ahí desde hace 50 años, el cual asegura que el río no estaba en las condiciones que se encuentra el día de hoy.

Nos dimos a la tarea de entrevistar al ciudadano José de la Rosa Hernández, quien tiene 89 años de edad de los cuales 51 años ha vivido en la colonia Jalalpa.

¿Me podrías indicar desde hace cuántos años te encuentras viviendo aquí en Jalalpa a orillas del río?

Sí, claro, poco más de 50 años, desde mediados de los 70’s, en 1973 específicamente.

¿Podrías contarme un poco cómo lucía el río y la biodiversidad de los alrededores?

En ese tiempo el río era un lugar en que nos podíamos meter a nadar, el agua era limpia y había pescaditos pequeños y charales. Nacían algunos manantiales y había pantanos. No existían tantas casas como ahora. Todo era cerros, vegetación, cuevas, minas, árboles y muchos animales: patos, aves de distintas clases, borregos, serpientes, lechuzas, ardillas y conejos, entre otros. Y de árboles había muchos, también frutales. El ruido de ese tiempo era básicamente el río corriendo y el sonido de las aves.

¿Tus actividades se veían beneficiadas con el tipo de ecosistema y biodiversidad de ese entonces?

Sí, el agua del río era utilizado no solo para darnos chapuzones, también podía ser para las labores domésticas; la gente con animales, como borregos o cerdos, los llevaban al río a beber agua. Las plantas y árboles frutales nos proporcionaban alimento; naranjas, duraznos, chilacayotes, verdolagas era de lo que más crecía cerca de mi casa.

¿Cuál piensas que es la principal razón de la contaminación del agua del río y la presa Becerra?

Con el paso del tiempo a la colonia empezó a llegar cada vez más y más gente a comprar terrenos para construir su vivienda; supongo que por la falta de un gobierno eficaz que nos pusiera un drenaje apto, todas las personas optamos por poner la tubería de nuestras casas hacia el río. No solamente el drenaje de los vecinos de Jalalpa desemboca en la presa Becerra, sino que también los de la colonia Presidentes y Piru. Ahora hay muchísima población que no solo arroja desechos de drenaje, pues la gente también lanza su basura y todo tipo de desechos.

¿Cómo fue el cambio de la biodiversidad después de que la colonia en donde vives se comenzó a poblar?

Fue desapareciendo. Los animales, como conejos y borregos, dejaron de estar libres, la gente se los empezó a llevar hasta que ya no se veía uno solo; los árboles plantas y arbustos fueron reemplazados por casas. El cemento llegó a desbancar la flora y la fauna. Las cuevas eran el hogar de lechuzas y también desaparecieron.

¿Qué piensas del panorama de hoy en día de tu colonia con respecto al de antes?

Hoy en día existen más casas que árboles, se hicieron construcciones en donde antes había minas y yacimientos de manantiales. El río ahora es de aguas negras y está repleto de basura, ya no existen animales como los de antes, conejos, borregos, víboras, lechuzas, patos. Ahora es muy raro ver de vez en cuando ardillas, y es que los árboles son talados o hay vecinos que les cortan todas las ramas para no afectar la visibilidad de sus casas, con eso también le quitan el hogar a cientos de aves, ahora es normal ver ratas. Panales de abejas también.

¿Existe algún animal que ya no veas desde años y antes era muy común observar desde tu hogar?

Las lechuzas, diariamente veía varias lechuzas volar de noche, y hace más de 20 años dejé de verlas. También las luciérnagas, antes era un espectáculo de luces todas las noches, ahora tiene tanto que no las veo que no podría decirte un aproximado en años.

Antes también era común ver panales de abejas por todos lados y ahora de vez en cuando veo alguna abeja en busca de agua.

¿Te has sentido en riesgo viviendo en zona de barrancas y este río?

No, considero que vivo a suficientes metros del río como para sentirme en riesgo, aunque con las lluvias el río crece bastante y existen olores muy desagradables.

¿Consideras que has hecho algo favorable para mejorar la situación de tu entorno?

Claro, y no solo yo. Con mi familia y vecinos hemos limpiado el río del exceso de basura; plantamos más árboles con dos objetivos: el permitir la visibilidad del río desde nuestras casas y, por supuesto, la más importante tratar de generar un mejor aire y hogar para aves y ardillas. Los vecinos cercanos no arrojamos basura al río; quién sí lo hace me parece muy poco ético, considerando que el camión de basura pasa a diario.

¿Crees que la situación sobre las condiciones del río mejore?

No creo, se trata de que las personas alrededor de la zona tomen conciencia, pues ya no le compete solo al gobierno. La gente sigue arrojando demasiada basura día con día, aunque el camión de la basura pase diario; supongo se les hace más fácil solo arrojarla por su ventana, sin tomar conciencia de todo el daño que le provocan al medio ambiente.

¿Crees que las condiciones de la biodiversidad mejoren en tu colonia?

Realmente lo veo difícil, la gente no se interesa en plantar árboles y plantas, o en mantener un área verde limpia. He visto vecinos que en vez de cuidar el arbolito cercano a su casa lo terminan cortando porque les estorba. Toda la basura que arrojan a las barrancas solo hace que proliferen plagas como ratas, moscas, mosquitos y cucarachas.

No hacemos nada para parar el abuso a la naturaleza.

Tenemos cacomixtles en la zona y ardillas, pero con la falta de árboles que para ellos son necesarios para subsistir se ven en la necesidad de hurgar en la basura y me ha tocado ver a dos cacomixtles muertos en la avenida. Realmente es muy triste la situación y ver el panorama comparado con el de antes.

¿El gobierno se ha involucrado de alguna manera para la mejora de la flora y fauna de la barranca?

Realmente aunque sí se han involucrado al mandar brigadas para limpiar la presa, nada más han hecho eso, pues la flora y fauna de la barranca está muy descuidada y no se diga el río; solo le brindan la atención a la presa y no van más allá, por eso veo muy difícil el que quieran tener una iniciativa para mejorar los alrededores que hay de flora y fauna, pues más bien si hay una pequeña mejoría es por los mismos vecinos y no por intervención del gobierno.

¿Crees que debería haber algún tipo de castigo en contra de la gente que sigue afectando el río y sus alrededores?

Sí, pero déjame decirte que antes sí se sancionaba a las personas, pues las multaban, pero a la gente no le importaba, ya que no siempre aplicaban esas sanciones, por lo tanto seguían afectando la presa, el río y sus alrededores, por eso creo que aunque vuelvan a aplicar sanciones a la gente no le importará y seguirá afectando esas áreas, pues saben que después de un tiempo ya no aplicarán esos castigos.

Conclusión

Se hizo esta entrevista para concientizar a la gente sobre uno de los grandes problemas que estamos viviendo hoy en día, que es la contaminación, ya que está dañando ecosistemas naturales en este caso ríos y presas, como es la presa Becerra, afectando a toda la biodiversidad que ahí habita por el exceso de basura y la falta de empatía de los habitantes.

En épocas de lluvia la presa se taponea a tal grado que se desborda el agua, inundando las vialidades cercanas, como la avenida Chicago y Minas, y aunque ésta ha sido limpiada en varias ocasiones no ha sido suficiente, pues se han llegado a quitar hasta 13 toneladas diarias de basura, donde los muebles, los plásticos y las llantas son lo que más se encuentra, y es la mayor causa de las plagas de fauna nociva como ratas, cucarachas, moscas, etcétera.

Aunque esta presa en algún momento tuvo agua potable, y fue hogar de animales y plantas, se ha convertido en un vertedero de basura y de aguas residuales por los mismos habitantes de la zona; aunque su limpieza ha sido constante, el panorama no cambia. Esto es un problema masivo, ya que tenemos una cantidad de habitantes densa provocando un mayor impacto. Todo esto ha hecho que ya no existan en la zona los animales que antes era muy común observar, así como la desaparición de arbustos, plantas y árboles que son necesarios para el desarrollo de cualquier especie, incluida la nuestra.

La afectación es general para toda la biodiversidad y para los habitantes de la zona, dado que entre los contaminantes presentes en las aguas negras se encuentran nitrógeno y fósforo, además de residuos orgánicos, que permiten la presencia de bacterias, que en temporada de calor y vientos fuertes se esparcen por las colonias aledañas, además de emanar fuertes olores. El panorama es desconcertante y poco alentador, ya que cada día la basura va en aumento.

Esperamos que con este trabajo podamos concientizar a la gente y también podamos hacer algo al respecto, a fin de garantizar la subsistencia y el cuidado de la biodiversidad que aún tenemos y de la cual dependemos.

Finalmente solo queda agradecer al señor José de la Rosa por concedernos esta entrevista.

Presa Becerra desbordada por lluvias y exceso de basura. Fotografía extraída de Internet.
Fotografía como ejemplo de la fauna nociva que se encuentra en los alrededores de las barrancas de Jalalpa. Fotografía extraída de Internet.

Referencias

Grupo, C. (9 de julio, 2022). Presas de Becerra, ahora son basureros. Pressreader. Recuperado de https://www.pressreader.com

Lopéz-Pérez, M. (26 de julio, 2019). Vecinos convierten esta presa de CDMX en un basurero. UNOTV.com. Recuperado de https://www.unotv.com/