La importancia de la vida en el valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, México

Erika Castro Pinet, Diana González Aguilar y Daniela Zavala Smith

Visto desde el espacio, el valle de Cuatro Ciénegas tiene la peculiar forma de una mariposa blanca y no es sólo esta peculiaridad la que lo convierte en un oasis único en el mundo, sino las diversas características que lo conforman y su asombrosa formación que data de cientos de millones de años.

A la hermosa mariposa blanca la rodean enormes sierras, como por ejemplo la sierra La Fragua, que bordea su base izquierda y es justo esta sierra “la que marca el sitio donde se separó el supercontinente Pangea, hace unos 220 millones de años al iniciar el Triásico, dejando entrar el agua y la vida asociada al océano Panthalassa” (De-la-Maza-Benignos, 2017).

Otras de las sierras que rodean la mariposa blanca o el valle de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, México, son la sierra de San Marcos y Pinos, las cuales, en su camino subterráneo, el agua que contienen “va adquiriendo condiciones fisicoquímicas similares a las que tuvo el océano durante el periodo Arqueano-Precámbrico, hace 3 mil millones de años, convirtiendo esta agua fósil (que posiblemente venga de épocas más húmedas durante las glaciaciones) en un agua rica en minerales, rica en azufre (S) que viene de sus rocas, muy pobre en fósforo (P) (que queda atrapado en los carbonatos de la sierra) y en oxígeno (debido a su largo tiempo bajo tierra). Esta es una de las posibles razones por la cual las pozas de Cuatro Ciénegas tienen comunidades microbianas complejas conocidas como estromatolitos y tapetes microbianos” (De-la-Maza-Benignos, 2017).

Teniendo en cuenta la cantidad de historia y de diversidad de ecosistemas con los que cuenta Cuatro Ciénegas podemos entender un poco el motivo por el cual su conservación es de vital importancia, pues a su vez cuenta con una cantidad impresionante de flora y fauna única en la región, como la variedad de peces que habitan en su zona y que, a su vez, se encuentran clasificados en la categoría de amenazados. A continuación, te presentamos más información sobre las diferentes especies de peces que podemos encontrar:

En el Valle de Cuatro Ciénegas han sido reportadas 19 especies de peces, clasificadas taxonómicamente en cuatro órdenes y ocho familias. De estas 19 especies, 12 se consideran endémicas por su distribución dentro de la subcuenca, cuatro son nativas y tres son exóticas, como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Especies endémicas (En), nativas (N), exóticas (Ex) y microendémicas asociadas (Ma) que se localizan en el valle de Cuatro Ciénegas. Fuente: De-la-Maza-Benignos (2017).

La importancia de la vida en el valle de Cuatro Ciénegas

Especies endémicas

Cyprinella xanthicar

Conocida como “sardinita de Cuatro Ciénegas” o “Cuatro Ciénegas Shinner”, rara vez mide más de 60 mm longitud patrón (LP). Puedes encontrarla en el río Puente Colorado, a 8.5 kilómetros al sur y 0.7 kilómetros al oeste de Cuatro Ciénegas. Es una especie endémica, en peligro (P), según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), posiblemente extirpada del sistema El Churince.

Dionda cf. episcopa

Se le conoce como “carpa del Bravo”, “carpa obispa” o “Roundnose minnow. Alcanza hasta los 64 mm LP. La encuentras en el sistema El Churince, el río Mezquites, la laguna de Juan Santos y en la poza de los Hundidos. Está en peligro (P) según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Pronatura Noreste la considera como endémica, aún no descrita para la ciencia.

Ictalurus lupus

Conocido como “bagre lobo” o “Headwater catfish” se puede encontrar en Cuatro Ciénegas en el río Mezquites, la poza El Anteojo, el complejo de Pozas Azules, Escobedo y Tío Cándido. Llega a tener una talla de hasta 480 mm LP. Está sujeto a protección especial por Norma Oficial Mexicana (NOM). Es una especie muy poco estudiada.

Pronatura Noreste la considera una especie endémica del valle aun cuando no ha sido formalmente descrita para la ciencia.

Gambusia longispinis

“Gambusia de Cuatro Ciénegas” es su nombre común. Con una talla de 45 mm LP es una especie sumamente rara localizada en una ciénega pequeña, cercana al canal de La Angostura, a unos 6.5 km al oeste de Cuatro Ciénegas. Se considera amenazada (A) según la NOM-059-ECOL-2010, VU, y vulnerable de acuerdo con la lista roja del IUCN (2009).

Se trata de una especie prioritaria para la conservación, pues está en peligro considerable de extinción a raíz de factores tanto demográficos como genéticos.

Xiphophorus gordoni

“Platy de Cuatro Ciénegas”, “Cuatro Ciénegas Platyfish” rara vez tiene una talla mayor a 35 mm LP y se puede localizar en la laguna Santa Tecla, a unos 16 km al sursureste de El Cándido.

Se trata de una especie prioritaria para la conservación.

Está en peligro de extinción (P) según la NOM-059-ECOL-2010, y en peligro (EN), de acuerdo con la lista roja del IUCN (2009).

Lucania interioris

“Sardinilla de Cuatro Ciénegas”, “Cuatro Ciénegas killifish” rara vez supera los 31 mm LP. La puedes localizar en el canal de La Angostura, al sur de Cuatro Ciénegas.

Está en peligro (P), según la NOM-059-ECOL-2010. La IUCN (2009) la considera críticamente amenazada (CR) en su lista roja.

Es una especie prioritaria para la conservación de Cuatro Ciénegas.

Cyprinodon atrorus

Conocido como “Cachorrito del Bolsón” o “Bolsón pupfish”, su talla es pequeña, pocas veces mayor de 40 mm LP. Se puede localizar al sur de Cuatro Ciénegas.

Su estatus ecológico es amenazada (A) (NOM-059-ECOL-2010) y Lower Risk/Least Concern, según la lista roja del IUCN (2009).

Cyprinodon bifasciatus

“Cachorrito de Cuatro Ciénegas” o “Two line pupfish”, su talla rara vez es mayor a 60 mm LP. Habita manantiales con temperatura constante, con aguas termales y arroyos en río Puente Colorado, a unos 11 kilómetros al sur de Cuatro Ciénegas, sistema del río Mezquites.

Esta especie está amenazada (A) (NOM-059-ECOL-2010) y de Lower Risk/Least Concern, según la lista roja del IUCN (2009).

Lepomis megalotis

Su nombre común es “mojarra gigante de Cuatro Ciénegas” o “Cuatro Ciénegas sunfish”. Tiene una talla en adultos de alrededor de 240 mm LP. Su distribución en Cuatro Ciénegas es en el río Mezquites, Churince, Tía Tecla, poza de la Angostura.

Su dieta consiste en insectos y otros invertebrados pequeños, en ocasiones pequeños peces.

Micropterus salmoides

También conocida como “lobina negra de Cuatro Ciénegas”, “Cuatro Ciénegas bass”, por lo general su talla no excede los 400 mm LP. En Cuatro Ciénegas se le encuentra en el río Mezquites, complejo de Pozas Azules, El Churince, Tulares y Robalo, entre otros cuerpos de agua.

No tolera una salinidad superior a 12 ppm y se alimenta principalmente de peces e invertebrados, aunque se puede alimentar de ranas o aves que estén en el agua.

Etheostoma lugoi

Es el “dardo de Cuatro Ciénegas”, “dardo de toba”, “perca de toba”, Cuatro Cienegas Darter” o “Sinter Darter”. La talla máxima en machos es de 35.1 mm LP y en hembras de 37.6 mm longitud patrón.

Lo puedes ver en el río Puente Chiquito, a 6.7 kilómetros al sur de Cuatro Ciénegas.

Su biología, más allá de sus preferencias de hábitat, ha sido muy poco estudiada.

Su estatus ecológico es en peligro (P) (NOM-059-ECOL-2010).

Esta especie es sumamente difícil de detectar y colectar.

Herichthys minckleyi

“Mojarra de Minckley”, “mojarra de Cuatro Cienegas” o “Minckley’s Cichlid”. Tiene una talla general no mayor a 30 mm LP. En Cuatro Ciénegas se distribuye en el río Mezquites, pozas El Anteojo, Churince, Poza Grande, Orozco, Huizachal, Tía Tecla y Las Argollas.

Habita en pozas y ríos de agua clara, en zonas de corriente lenta, por lo regular en sustratos de arcilla, arena, grava o rocas, en zonas sin vegetación a profundidades casi siempre menores de dos metros, pero superiores a cinco metros en Escobedo y el Complejo de Pozas Azules (De-la-Maza-Benignos, observación personal).

Especies nativas

Astyanax mexicanus

“Tetra mexicano”, “Mexican tetra”, rara vez mide más de 120 mm LP. Especie nativa de México, la podemos encontrar en pozas, ríos, y arroyos pequeños o grandes con fondo de roca, grava, arena o cieno; corrientes moderadas a lentas o incluso aguas estancadas, a profundidades que van de 0.3 a 3 metros.

Pylodictis olivaris

Conocido como “Pintontle” o “Flathead Catfish” pueden llegar a tener una talla de hasta 1 550 mm longitud patrón.

Es la especie de pez más rara de Cuatro Ciénegas. Solo se han documentado cuatro individuos por Minckley en el transcurso de 38 años (Norris & Minckley, 1997).

Gambusia marshi

“Pez mosquitero” o “Robust gambusia” tiene una talla rara vez más grande de 24 mm LP. Se puede localizar de manera general en la cuenca del río Salado-Nadadores y ampliamente en Cuatro Ciénegas.

Herichthys cyanoguttatus

“Mojarra del norte” o “Río Grande Cichlid”. Por lo general su talla no es mayor a 250 mm LP. Es una especie euritópica del noreste de México y sur de Texas, EUA, con distribución amplia en las cuencas de los ríos Bravo, excluyendo el río Conchos en Chihuahua; así como en el río San Fernando, en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; hasta el río Nueces en EUA. En Cuatro Ciénegas se encuentra sólo en la sección este del valle; en Tía Tecla y Teclitas, poza de la Angostura; Tulares; canal saca salada, y en Los Hundidos, límite occidental de distribución en el valle el sistema mojarral.

Se trata de una especie tolerante que no requiere de condiciones muy particulares de hábitat.

Especies exóticas

Cyprinus carpio

“Carpa asiática”, “Common carp” puede superar los 1 200 mm LP. Existen reportes de su presencia en Las Playitas. Proviene de Europa. Habita en lagos, ríos y arroyos. Es una especie exótica, invasora.

Hemichromis guttatus

“Cíclido joya”, “Jewel Cichlid”. Su talla es de unos 140 mm LP. Proviene de África occidental.

Es una especie euritópica que se distribuye en los ríos de Sierra Leona a Camerún, exceptuando el Bajo Río Volta (Daget &Teugels, 1991). En Cuatro Ciénegas se localiza en el río Mezquite, El Churince y la laguna de Juan Santos.

Es una especie exótica, invasora.

Oreochromis sp.

Conocida como “mojarra tilapia”, alcanza los 25 mm LP. Es una especie originaria de África que se ha introducido en diversas partes del mundo. En Cuatro Ciénegas se encuentra en la Poza Tía Tecla.

Tiene gran habilidad para adaptarse a las diferentes condiciones del ambiente, capaz de sobrevivir tanto en agua dulce como salada.

Es una especie exótica, invasora.

Aunque en esta ocasión hablamos principalmente sobre las especies de peces que podemos encontrar en la región, la diversidad biológica de Cuatro Ciénegas es maravillosa y lo coloca como el lugar más diverso del planeta y sí, este lugar tan asombroso lo tenemos en México.

Referencias

De-la-Maza-Benignos, M. (ed.). (2017). Cuatro ciénegas y su estado de conservación a través de sus peces. Monterrey, México: Pronatura Noreste. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Es6Bx_nCWbBvPw-UfCoiTpRdyxNZDpa7/view?usp=sharing y https://issuu.com/pronaturanoreste/docs/versi__n_electr__nica_interactiva