El autor de este artículo es Elio Roca, a quien puedes escribir a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Por lo general, cuando platico el tema del cambio climático termino queriendo convencer a mi interlocutor de que se trata de algo natural y que no es afectado por la actividad humana, pues es imposible controlar un huracán, terremoto o, de perdis, una ligera brisa o brizna. Estas encarnizadas discusiones me orillan a buscar entender al vulgo, ciencia y política, para determinar mitos y realidades. Un chapuzón en Internet me facilitó estudios de opinión pública, así como las posiciones científicas y políticas que las sustentan o rebaten.
La compañía Ipsos, a petición del Grupo AXA (2013), realizó una encuesta online a 13 mil personas en 13 países para conocer la opinión pública sobre cambio climático, encontrando que 97% de los encuestados muestra preocupación por el tema; 90% cree que existen cambios significativos del clima; 73% asevera haberlo experimentado; 75% considera que está demostrado científicamente que el hombre lo ocasiona; 89% cree que hay calentamiento, y 88% cree que es posible limitar las consecuencias. Por país, los mayores porcentajes son de México, esto muestra nuestra preocupación del tema.
Recientemente se realizó una encuesta de opinión sobre el calentamiento global entre simpatizantes de candidatos a la presidencia estadunidense. La mayoría está preocupada, opina que es ocasionado por la actividad humana y se requiere una reducción en las emisiones de CO2 (Leiserowitz, 2016). En contraste, los simpatizantes de Donald Trump y mayormente los de Ted Cruz, tienen menos interés en el tema. El cambio climático es un tópico de interés político. El planteamiento de la encuesta se basa en la idea de que existe el consenso científico de que las emisiones de gases de efecto invernadero, producto de la actividad humana, están provocando un calentamiento global, lo cual preocupa a la población y que es necesario reducir las emisiones de CO2 mediante el uso de energías alternas.
¿El clima cambia? La volubilidad del clima es un hecho plenamente reconocido. Desde la más remota antigüedad se sabe que existen años de inundación y otros de sequía; algunos fríos y otros cálidos. Esta volubilidad se explicó con la creación de dioses del clima. Hoy día sabemos que el actual incremento de temperatura se debe al evento El Niño 2014-2016 y no al capricho del Niño Dios o del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Los griegos dedujeron la redondez de la Tierra observando que en cada latitud el Sol llegaba con diferente inclinación; además, existen diferencias en el comportamiento de la temperatura y precipitación, de aquí el nombre “clima”, que significa inclinación. Te recomiendo leas el libro, gratuito en la red, El veleidoso clima del maestro René Garduño, de la colección “La Ciencia para Todos” del Fondo de Cultura Económica.
¿El hombre cambia el clima? El IPCC, que aglomera a miles de políticos y científicos, asevera que la actividad humanidad está provocando un calentamiento global. Éste es el argumento que sostiene la creencia popular de que la humanidad es responsable de los cambios del clima; contrario a esta idea existe otro sector científico, los enfriólogos, que no creemos que la actividad humana pueda controlar el clima. Yo, en 2005 era calentólogo, pero mis pronósticos de escenarios de aumento del CO2 no sirvieron.
Otras dudas interesantes son: ¿hay calentamiento global?, ¿el CO2 aumenta la temperatura?, ¿el Sol acrecienta la temperatura? y ¿se incrementarán las inundaciones, sequías y actividad ciclónica? Para profundizar en estos temas te recomiendo el documental The Great Global Warming Swindle en YouTube y el blog wattsupwiththat.com, en particular las explicaciones de Bob Tisdale.
Referencias
AXA (2013). La percepción individual de los riesgos climáticos. Axa/IPSOS. Recuperado de https://www.axa.es/documents/1119421/1130597/Encuesta-Cambio-Climatico-AXA-Seguros.pdf/2bf6fb5d-fc67-4dc7-80dc-781edb2ba19b.
Leiserowitz, A. (2016). Global Warming and the 2016 U.S. Presidential Election. Yale Program on Climate Change Communication. 4 de mayo de 2016. Recuperado de http://climatecommunication.yale.edu/publications/global-warming-u-s-presidential-election/.
Referencias adicionales
Mitchell, J. (2007). Mitos del cambio climático. Recuperado de https://calentamientoglobalclima.org/2007/10/23/mitos-del-cambio-climatico/
EEA (2006). 10 falsos mitos sobre el cambio climático. Recuperado de http://www.ecologistasenaccion.org/article4518.html
Fundación Argentina de ecología científica. Recuperado de http://www.mitosyfraudes.org/Cal.html.
Tisdale, B. & Watts, A. Recuperado de https://wattsupwiththat.com/
Chávez, J. C., & Meléndez, M. J. (2014). La física en el cambio climático. Mitos y realidades.
Recuperado dehttp://www.pincc.unam.mx/4tocongreso/sedes_html/AutorioTlayolotl/Juan_Carlos_Chavez.pdf.
Hidalgo-García, M. M. (2015). Opinión pública y cambio climático. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado dehttp://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA45-2015_OpinionPublica_Cambio_MMHG.pdf.
Andrade, M. (2008). Mitos y verdades acerca del cambio climático en Bolivia. Recuperado de http://www.inesad.edu.bo/bcde2009/A2%20Andrade.pdf.
IEE (2006). Mitos y realidades del cambio climático. Recuperado de http://www.ieemadrid.es/home_tienda/revista-iee/mitos-y-realidades-del-cambio-climatico.html
García, F. (2007). El problema del calentamiento global. Madrid: Colegio de Eméritos.