Revista Digital Agua Simple – Agua y biodiversidad

Mililitros de mí - Revista digital Agua Simple

Mililitros de mí

Agua y biodiversidad en Álvaro Obregón

Por Brenda Villalba Primero y Brenda Abigail Aguilar Torres

Agua y biodiversidad en Álvaro Obregón

Parque la cañada
Parque La Cañada.

La biodiversidad de la alcaldía de Álvaro Obregón consiste en una fauna y flora extensa y diversa de sus alrededores dentro de sus parques, ríos, presas, manantiales, mantos acuíferos y barrancas entre otras reservas naturales.

Áreas Verdes (Gobierno de la Ciudad de México, 2017) brinda la siguiente información: hay 16 barrancas ubicadas en la alcaldía que ayudan a la recarga de agua del manto acuífero, pero se ven amenazadas y afectadas por las diferentes actividades humanas. También cuenta con 86 parques, 7 arboledas y 8 jardines, pero los principales pulmones son el Parque Nacional Desierto de los Leones, Parque La Cañada, Área Natural Protegida La Loma, Parque Ecológico Las Águilas y el Parque Jalalpa 2000.

El ayuntamiento de Álvaro Obregón (s.f.) informa que el ecosistema de la delegación se basa en bosque mixto, con encino, pradera con nopal y diversos matorrales.

Limpieza en el Parque Acuático 2000 Jalalpa.
Limpieza en el Parque Acuático 2000 Jalalpa.
La alcaldía Álvaro Obregón y los espacios verdes
La alcaldía Álvaro Obregón y los espacios verdes.
Parque La Bombilla
Parque La Bombilla
Parque Ecológico 2000 Jalalpa
Parque Ecológico 2000 Jalalpa

En Naturalist MX encontramos que su fauna se conforma por cacomixtles, coyotes, ardillas, armadillo, zorrillo, caracol de jardín, mariposa cometa, tortolita cola larga, lagartija espinosa, gorrión cantor, culebra, serpiente cascabel y serpientes de agua, y colibrí pico ancho, entre otros, que habitan en sus áreas. Algunas zonas de la delegación están en riesgo por la irresponsabilidad que hemos tenido de no cuidar las áreas verdes, importantes para la biodiversidad de nuestro planeta.

Fauna de Álvaro Obregón
Fauna de Álvaro Obregón
Flora y fauna de Álvaro Obregón
Flora y fauna de Álvaro Obregón.
Flora de Álvaro Obregón.
Flora de Álvaro Obregón

En el Atlas de peligros y riesgos de la CDMX (Secretaría de Protección Civil, 2014) se señala que el agua es otro factor importante de nuestra biodiversidad, ya que de ella se derivan nuestros manantiales, mantos acuíferos, ríos y presas que son la principal red pluvial que forma barrancas y cañadas, llevando las corrientes de agua hacia las ocho subcuencas.

En la delegación contamos con 13 presas. En cuanto a los manantiales, se localizan en Santa Fe, San Bartolo Ameyalcom y Santa Rosa Xochiac, los cuales son fuentes naturales de abastecimiento que presentan excelente calidad del agua, pero tienden a desaparecer debido a la sobreexplotación del acuífero y la disminución de la recarga natural.

La calidad del agua de los manantiales es en general aceptable para abastecimiento de agua potable, aunque se debe hacer notar que el agua de estos manantiales ―al igual que la de otras delegaciones― está en zonas de mayor precipitación, lo que ocasiona que varias veces el agua limpia se mezcle con el agua del drenaje o aguas negras; esto pasa en los ríos y presas, las consecuencias son pérdida de áreas verdes, falta de abastecimiento del agua, pérdida de flora y fauna, y fugas de agua. En conclusión, es importante cuidar y conservar nuestra biodiversidad y el agua del lugar donde vivimos.

La presa Ojo de Agua
La presa Ojo de Agua
Barrancas en deslave de Álvaro Obregón
Barrancas en deslave de Álvaro Obregón
Parque Las Águilas
Parque Las Águilas
Manifestación por falta de agua
Manifestación por falta de agua

Mantos acuíferos y biodiversidad

En Fan del Agua (s.f.) leemos que la biodiversidad y los mantos acuíferos van de la mano, pues se encuentran de manera natural en las partes donde existe gran diversidad de organismos naturales y también existen de manera artificial hechos por los humanos en lugares donde la falta de agua puede llegar a afectar la vida cotidiana.

Los mantos acuíferos naturales, como su nombre lo indican, se forman de manera natural, filtrando el agua de las lluvias y pasar entre rocas porosas, a fin de llegar a los mantos acuíferos que están bajo tierra. Esto es esencial para la biodiversidad, pues el agua ayuda a la fotosíntesis de las plantas; el suelo mojado hace que las plantas crezcan, por eso en lugares donde existe una gran cantidad de organismos naturales, como árboles, plantas, flores, etcétera, su crecimiento es completamente natural sin necesidad de que el ser humano tenga que intervenir.

Por otro lado existen los mantos acuíferos no naturales; esto es, en muchos lugares de las ciudades existen suministros hechos por los humanos que pasan por un proceso similar al que ocurren en la naturaleza.

En la actualidad, las ciudades no cuentan con una cantidad considerable de agua ni biodiversidad por la explotación de los recursos. La intervención del ser humano es peligrosa; las fábricas extraen mucha agua de los bosques y en un futuro podrían dejar seco el entorno.

Formación de los acuíferos
Formación de los acuíferos
Formación de un manto freático, es decir, un manto acuífero libre
Formación de un manto freático, es decir, un manto acuífero libre

Alternativas

  • Aumentar e implementar en las viviendas sistemas de captación para la potabilización del agua de lluvia, para el uso cotidiano en el hogar.
  • Contar con materiales accesibles que permitan la infiltración del agua en los suelos, para el nacimiento, formación y abastecimiento de más mantos acuíferos.
  • Conservar y reservar el agua de los manantiales para el consumo diario, es decir, el agua que utilizamos para beber.
  • Cuidar y conservar las barrancas.
  • Plantar y cuidar más árboles en terrenos baldíos.
  • Limpiar a fondo ríos que se conectan entre colonias.
  • Contar con el mantenimiento mensual del sistema de tuberías evitando problemas de fugas de agua tan seguido.
Plantar árboles
Plantar árboles
Sistema de captación de agua de lluvia colocado en la preparatoria Gral. Lázaro Cárdenas del Río
Sistema de captación de agua de lluvia colocado en la preparatoria Gral. Lázaro Cárdenas del Río
Limpieza de la barranca de Tarango
Limpieza de la barranca de Tarango

Propósito

 El agua en la Tierra
El agua en la Tierra

Si cuidamos, accionamos, valoramos y le damos la importancia adecuada al agua, poco a poco notaremos mejores resultados y buenas soluciones. Está en nosotros como seres humanos cuidar del agua porque es un recurso para todos sin distinción y los más afectados son los animales que por nuestra irresponsabilidad con el agua hemos acabado y estamos acabando con sus hábitats y poco a poco con su especies, porque así como nosotros necesitamos el agua, ellos también. No permitamos que nuestro mal uso del agua llegué a disminuirla cada vez más hasta que ya no haya.

“Cuidemos del agua, no sabemos cuándo será la última vez que abramos un grifo”

Conclusiones

Soy Brenda y mi testimonio es el siguiente

Donde vivimos sí hay la mayoría de los animales, en especial cacomixtles, que son los más vistos por la zona.

Por mi casa hay distintos animales, como aves, colibríes, ardillas y cacomixtles, y pues andan por mi casa, ya que en la parte de enfrente del patio hay bastantes árboles que son cuidados y conservados por los vecinos que habitan por mi casa.

En el parque que está enfrente de nuestra escuela hay diferentes especies, como aves, a veces aparecen víboras. Eso se debe a que el parque nace de la barranca que se conecta con él y en la barranca habitan distintos animales.

Para la conservación del parque, mi profesor Fabián, junto con mis compañeros, hemos colaborado como grupo ayudando en la limpieza del parque, que es el lugar donde tenemos vegetación y se respira aire fresco y natural, y eso lo hace un área natural protegida, aparte de que no le vendrían mal unos cambios, como algunas fuentes o pozos, porque el parque sí tiene mucha vegetación, pero sí está escaso de agua para los animales que llegan a pasar hacia el parque. También deberíamos mantenerlo más limpio porque hay algo de basura.

Otro aspecto importante es que en el mismo parque hay una sección de parque acuático, pero es como más turístico que natural; no tiene tanta vegetación como el parque principal.

Para ahorrar y reutilizar el agua en nuestra escuela han puesto un sistema de captación de agua de lluvia para aprovechar el agua.

Soy Abigail y mi testimonio es el siguiente

En una experiencia personal. La presa hace años era un lugar lleno de biodiversidad en donde el agua era cristalina e incluso se podía nadar en ella.

Actualmente la presa se encuentra totalmente contaminada. El agua es negra por las enormes cantidades de basura que la gente tira día a día en ese lugar; esto afecta de forma considerable la salud de las personas por la contaminación y por el mal olor que desprende.

Siento que es importante para este trabajo hacer conciencia y darnos cuenta de que realmente los humanos estamos acabando con la biodiversidad.

Fuentes

Ayuntamiento Álvaro Obregón (s.f.). Denominación Álvaro Obregón. Recuperado de https://mexico.inaturalist.org/

Fan del Agua. (s.f.). ¿Qué son los mantos acuíferos? Recuperado de https://fandelagua.com

Gobierno de la Ciudad de México. (2017). Áreas verdes de la Ciudad de México. Recuperado de https://datos.coms.gob.mx/

Naturalist MX. (s.f.). Álvaro Obregón MX, DF. Recuperado de https://www.ayuntamientoalvaroobregon.com.mx

Secretaría de Protección Civil. (2014). Atlas de peligros y riesgos de la CDMX. Ciudad de México, México: Secretaría de Protección Civil.