Revista Digital Agua Simple – Agua y biodiversidad

Mililitros de mí - Revista digital Agua Simple

Mililitros de mí

¿Cómo afectan la falta de agua y la contaminación en el lago de Valle de Bravo a la biodiversidad?

Por Elena de Hoyos, Aimée Lobato y Keila González
Valle de Bravo, Estado de México, México
Valle de Bravo, Estado de México, México
Valle de Bravo es un pueblo junto al lago ubicado en el Estado de México, México. Está situado en la orilla del lago de Avándaro, a unos 156 km (97 millas) al suroeste de la Ciudad de México. El pueblo es conocido por su arquitectura colonial, calles empedradas serpenteantes y clima alpino, lo que a menudo lleva a que las chimeneas se enciendan en las residencias. Valle de Bravo se ha convertido en un destino popular de fin de semana para la gente de la Ciudad de México debido a su proximidad a la capital y su belleza natural. ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación del lago para las especies?
Contaminación del agua, Saltillo, Coahuila, México
Contaminación del agua, Saltillo, Coahuila, México. Foto de Jordi Sifuentes Espinoza. Autor/Banco de imágenes/Conabio
La contaminación de los lagos por aceites, gasolina y productos químicos puede dañar a los peces y sus ecosistemas, al llevar a niveles reducidos de oxígeno, afecta la respiración de los peces, interrumpe las cadenas alimentarias y causa daños a largo plazo a las poblaciones de peces. Además, los contaminantes podrían acumularse en los tejidos de los peces, poniendo en riesgo la salud humana si se consumen peces contaminados. Esto también es perjudicial, porque si los peces del lago son consumidos por otros animales, éstos se enfermarán y terminarán muriendo, lo que provocaría una reducción en toda la fauna y biodiversidad del lago. Es posible observar numerosos efectos de la contaminación en animales y biodiversidad. Los materiales tóxicos tienen el poder de destruir especies de forma indirecta, interrumpir las cadenas alimentarias y cambiar los parámetros ambientales. Debido a que ciertas especies son más susceptibles a los cambios ambientales o no son capaces de adaptarse, se tendría una reducción en la biodiversidad como resultado de los desequilibrios ecológicos.
¿Cómo parece verse afectado el ecosistema por la basura y la falta de agua del lago? ¿Cómo se han adaptado la flora y fauna para vivir en este lugar?
Pepenadora, Estado de México, México.
Pepenadora, Estado de México, México.
Foto de Silvia Paola Torres López.
Autor/Banco de imágenes/Conabio
La basura es un gran peligro para las especies en Valle de Bravo, ya que los animales quedan atrapados en ella o la comen por accidente, lo que les provoca lesiones o incluso la muerte. Además, la contaminación del agua afecta a las especies acuáticas, causándoles problemas de salud y reduciendo los alimentos que pueden comer, y ya no ser un hábitat adecuado para que vivan. La falta de agua es otro factor que también afecta tanto a las especies tanto terrestres como acuáticas. La disminución del nivel del agua reduce el hábitat para las especies acuáticas y esto es muy peligroso, ya que lleva a la pérdida de su hogar y alimento, lo que causa una disminución en las especies animales acuáticas. Además, la falta de agua también afecta a los animales terrestres, pues dependen del lago para beber agua y vivir. Las especies que viven en Valle de Bravo han tenido que adaptarse a estas condiciones para sobrevivir. Han logrado esto cambiando su dieta o migrando a diferentes áreas con suficiente agua durante la temporada seca, como arroyos o manantiales. Sin embargo, dichas adaptaciones tienen un límite, y muchas veces pueden volverse inútiles debido a la contaminación y falta de agua en el lago. ¿Qué podemos hacer para tener un lugar más saludable tanto para los ciudadanos como para las especies de plantas y animales? En conclusión, la falta de agua y la contaminación en el lago de Valle de Bravo tienen impactos significativos en la biodiversidad. La contaminación desde diversas fuentes (protectores solares, aceites de embarcaciones y basura) daña a los peces y sus ecosistemas, lo que lleva a niveles reducidos de oxígeno, cadenas alimentarias interrumpidas y afectaciones a largo plazo en las poblaciones de peces. Esta contaminación también puede afectar a otras especies que consumen los peces contaminados, lo que provocaría un efecto dominó en todo el ecosistema.
Valle de Bravo, Estado de México, México.
Valle de Bravo, Estado de México, México.
Foto de Arturo Alday.
Autor/Banco de imágenes/Conabio
La falta de agua en el lago agrava aún más el problema, al reducir el hábitat para las especies acuáticas e impactar la supervivencia tanto de animales terrestres como acuáticos que dependen del lago para beber agua y conseguir comida. Estos desafíos han obligado a las especies a adaptarse a condiciones cambiantes, pero sus adaptaciones tienen límites y pueden ser ineficaces debido a la contaminación y escasez de agua. Para abordar estos problemas y hacer de Valle de Bravo un lugar más saludable tanto para los ciudadanos como para las especies de plantas y animales se pueden tomar varias medidas cruciales:
  • Conservación y restauración de hábitats naturales
  • Prácticas sostenibles de uso de la tierra
  • Medidas de conservación del agua
  • Control de la contaminación
  • Educación y concienciación
  • Colaboración entre agencias gubernamentales, comunidades locales y organizaciones ambientales.
Al priorizar los esfuerzos de conservación, promover prácticas sostenibles y crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, Valle de Bravo puede superar estos desafíos y crear un ambiente más saludable para sus ciudadanos y las diversas especies que lo habitan. Es a través de esfuerzos colectivos y  colaboraciones que podemos restaurar y preservar la belleza natural y la biodiversidad de Valle de Bravo para que las futuras generaciones la disfruten. Referencias Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco. (s.f.). Por contaminación y escasez de agua, agoniza el lago de Valle de Bravo. Recuperado de https://observatoriovalle.org.mx Secretaría de Turismo. (28 de abril, 2014). Valle de Bravo, México. Recuperado de https://www.sectur.gob.mx US Department of Commerce, & National Oceanic. (2018). Oil and chemical spills. Recuperado de https://oceanservice.noaa.gov