Mililitros de mí
La contaminación del agua y pérdida de biodiversidad en la presa de nuestra colonia
Por María Fernanda Cruz Abraham, Frida Herandi Alvarado García, Valery Bello Javier y Fabián Carvallo Vargas

Queremos comenzar este trabajo de investigación comentado algo que viene ocurriendo hace unos años en la presa Cañada, en la delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, México, y que tiene varios sobrenombres, como Ojo de agua y Oviachis, donde siempre se ha tenido la costumbre de tirar la basura y se han acumulado grandes desechos. Las personas no tienen conciencia del mal que pueden causar con este tipo de prácticas inadecuadas y el impacto que tiene en la afectación de la fauna y la biodiversidad, así como en las casas más cercanas a la presa.
Realizamos este trabajo porque queríamos saber un poco más sobre la presa Cañada de Álvaro Obregón, su historia, fauna y biodiversidad en la zona. También nos interesaba conocer los riesgos actuales y futuros.
Llevamos a cabo esta investigación para crear conciencia entre las personas. Tirar desechos en la presa afecta el drenaje; contribuye al cambio climático, pues crea gases de efecto invernadero que afectan todo el ecosistema no solo en nuestra localidad sino en todas partes, y ahorita lo estamos viviendo con las altas temperaturas, la pérdida de fauna y biodiversidad; y las afecciones en el sistema respiratorio de las personas que concurren o viven en este lugar, sobre todo en las casas cercanas a la presa.
Queremos que la comunidad ayude a restaurar la presa limpiándola y evitando tirar desechos, como basura, electrodomésticos, animales u otros contaminantes, evitando también maltratar a los animales que habitan en ella. Así como proponiendo nuevos proyectos en los que no se necesite mucho dinero, porque hacer que el gobierno apoye de una buena manera y en su debido momento es muy difícil.
Nos centraremos en la contaminación del agua y pérdida de biodiversidad en la presa de nuestra colonia. También se corre un riesgo para el medio ambiente si no se gestionan de modo adecuado las presas, ya que pueden provocar problemas como desbordamientos o una ruptura. Se sabe que por obvias razones estas aguas están contaminadas, pero eso no justifica que se sigan tirando objetos y desechos, pues estas aguas también pueden ser filtradas y ocupadas como bebederos de aves migratorias, o como agua de riego; es necesario garantizar que estas estructuras funcionen de manera segura y eficaz.
Nos referimos a la contaminación de aguas negras como “desechos humanos como agua de baño, agua de lavado y aguas residuales de los inodoros”.
Se define inundaciones en presas “a la función de reguladores de los escurrimientos y avenidas extraordinarias; sin embargo por un aumento de precipitación como amenaza climática, o desechos inadecuados, los embalses pueden rebasar su capacidad, por lo que pueden presentar fallas en la infraestructura y generar inundaciones, ocasionando diversos daños.”
La aniquilación biológica se define como “la pérdida masiva de biodiversidad incluyendo la extinción de espacios o la disminución de ellas. Este fenómeno es mayormente impulsado por actividades humanas”.
Por último, la pérdida de biodiversidad y fauna es “la disminución o desaparición de la diversidad biológica causada por catástrofes o por la expansión urbana.”
La contaminación de la presa se empezó a generar con mayor frecuencia en el año 1964 desde San Bartolo, Santa Rosa, Santa Fe, y de forma muy notable en Jalalpa y Cañada. Los principales causantes fueron los basureros creados alrededor de la presa hace muchos años, pues al empezar la construcción de casas o escuelas, los basureros se tuvieron que trasladar a otro sitio. La mitad de esa basura se llevó a otros basureros o se quemó, pero otra parte se tiró a la presa Oviachis. A esto se le sumó la basura tirada por las colonias cercanas, como El Piru, La Chicago, Jalalpa y claramente Cañada, desde donde arrojan todo tipo de basura y electrodomésticos.
De igual manera, con el fuerte impacto de violencia que hay en las colinas nombradas anteriormente, esta presa se vio afectada por la actividad de la delincuencia, que resuelve sus problemas de drogas, dinero u otras situaciones de manera lamentable, en la que no ven otra solución más que asesinar a las personas y arrojarlas a la presa.
A esto le agregamos que la presa, cuando fue creada, se construyó para almacenar 2 989 millones de metros cúbicos de agua, con una longitud de 21 km, ancho máximo de 6.75 km, y 47 metros de altitud, lo cual se ha rebasado y expandido.
Los riesgos para la población cercana tienen que ver principalmente con el desbordamiento de la presa en épocas de lluvia, que afecta la circulación de los vehículos e impide el paso hacia sus destinos. De igual manera, en el día a día impacta la contaminación ambiental, ya que el aire que respiran los habitantes cercanos no es soportable y pueden contraer enfermedades respiratorias. Por otro lado también se inundan las casas. Esto, asimismo, lleva a la pérdida de árboles y plantas, al igual que de animales, como pájaros, palomas, mariposas, abejas cacomixtles y ardillas, entre otros. Por último, al tirar basura contribuimos al calentamiento global, ya que el deterioro químico de estos desperdicios en los vertederos despide metano, un gas de efecto invernadero.
Para corroborar lo antes dicho llevamos a cabo tres entrevistas, en las cuales nos dijeron lo siguiente:
“La presa desde hace años se ha convertido en el vertedero adonde llega toda la porquería y se junta” como dice la señora Rosa, quien asegura que la acumulación de desperdicio es un problema de hace muchos años y ninguna administración lo ha resuelto; este año, a diferencia de otros, se vendrá a retirar basura de caudal de aguas negras; esto, por las campañas de políticos que quieren que estemos a su favor, pero después de esto no harán otra cosa para ayudar y resolver este problema.
Por su parte, el señor Juan nos comenta “que en este mar de basura desde hace tres días, Juan Carrillo, junto a sus familia, buscaba el cuerpo sin vida de su hermano, un hombre de 33 años de edad, el cual fue asesinado a las orillas de la presa, donde fue arrojado”.
Una vecina, llamada Teresa, afirmó que con las lluvias, humedad y desechos tirados, el puente peatonal para venir de la venida Chicago al desarrollo urbano El Piru ―colonias que crecieron a las laderas de la presa ― se empezó a desmoronar hasta derrumbarse por completo, impidiendo el paso fácil entre ambas colonias.
En conclusión, podemos afirmar que las personas no se concientizan de que están dañando a la flora, fauna y la salud de quienes habitan cerca de la presa o que concurren al lugar. También vemos cómo los desbordamientos afectan a las colonias y sus alrededores. Vemos que muchas personas se están quejando de esto y el gobierno no hace nada, entonces nosotras queremos ver el cambio en el ecosistema y disminuir nuestra emisión de gases invernadero que provocan el calentamiento global, al igual que crear conciencia en todas las personas mediante campañas de apoyo para acudir a limpiar la presa y sancionar entre vecinos a aquellos que tiren basura, para así no seguir afectando el futuro de las próximas generaciones ni el presente de las actuales.
Fuentes
Acción contra el hombre. (2024). Aguas negras: ¿qué son y cómo pueden tratarse? Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org
El Gráfico. (2017). Un mar de desechos en la presa de la Alvaro Obregón. El Gráfico. Recuperado de https://www.elgrafico.mx
Escalona, H. (2023). Las calles se volvieron ríos tras el desbordamiento de la presa Becerra. La Prensa. Recuperado de https://www.la-prensa.com.mx
Gonzales, R. (2010). Rescate de ríos urbanos. PUEC. Recuperado de https://www.puec.unam.mx/
Quintero, O. (2020). La contaminación de la presa de Jalalpa. Prezi. Recuperado de https://prezi.com/p/p-tn71fvjf34/
Wikipedia. (s.f). Presa Alvaro Obregón. Wikipedia. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/.